domingo, 21 de agosto de 2016

EL CONTROL DEL ESPACIO AÉREO

El hablar de seguridad en las actividades laborales nunca esta de mas y menos cuando de operaciones aéreas se trata. Parte fundamental de esto; es la administración, la regularización, seguridad y seguimiento de dichas operaciones.




En méxico estas actividades están bajo la responsabilidad del SENEAM



Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano; proporciona servicios de ayuda a la navegación aérea con seguridad, fluidez y orden en el espacio aéreo mexicano, garantizando calidad y eficiencia conforme a la normatividad nacional e internacional aplicable.

Se crea como Órgano Desconcentrado dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, por acuerdo presidencial el 3 de octubre de 1978.Bajo la figura jurídica de Órgano Desconcentrado, se le otorgó la capacidad de decisión en materia de sus actividades y agilidad en la administración de recursos, para atender oportunamente los requerimientos de la Navegación Aérea y del Control de Tránsito Aéreo con regularidad, continuidad y seguridad.

FUNCIONES PRINCIPALES

1.Administrar las instalaciones de radio ayudas a la navegación, del sistema de radares, de las redes de telecomunicaciones aeronáuticas y de control de tránsito aéreo, lo cual implica coordinar la utilización, conservación y dirección de las mismas.

2.Planear, ejecutar, llevar a cabo y controlar las inversiones en infraestructura e instalación de los sistemas de radares, de radio ayudas a la navegación y de las redes de telecomunicaciones aeronáuticas.

3.Proporcionar los servicios de ayuda a la navegación aérea, tales como control de tránsito aéreo, meteorología, radio ayudas y telecomunicaciones aeronáuticas.


EL INICIO  CONTROL DE TRANSITO AÉREO Y EL USO DE INSTRUMENTOS DE VUELO

Los precursores de la aviación, volaban tan solo mirando hacia el horizonte, utilizando algunos puntos de referencia en tierra y guiados más por su intuición, sentidos y pericia desarrollada a fuerza de práctica y del deseo cristalizado de volar.

La creciente necesidad de contar con un transporte aéreo confiable hizo que se utilizaran a bordo algunos instrumentos como la brújula, el compás y las coordenadas, así como que se desarrollaran las primeras ayudas en tierra. En 1921 se instalan unos faros rotatorios entre Columbus y Daytona, Ohio, EUA a distancias de 80nm entre si, los cuales eran visibles a los pilotos y giraban a intervalos de 10 segundos, con esto se implementa la primera ruta aérea nocturna. Posteriormente la introducción de la radiotelegrafía permitió la comunicación entre el piloto y personas que se encontraban en tierra, quienes les transmitían reportes meteorológicos.

Poco a poco se fueron adaptando los avances tecnológicos al medio aeronáutico, así como también se fueron implementando ayudas terrestres como la construcción de radiofaros alrededor de 1932, siendo éstos los precursores de las nacientes radioayudas.

Con el aumento de operaciones aéreas se hizo necesario implementar un tipo de control coordinado, surgiendo entonces los Servicios de Control de Tránsito Aéreo. Este se proporcionaba teniendo el tiempo como unidad básica de control. Tanto el piloto como personal de tierra registraban el preciso horario de despegue y a partir de esa información calculaban los tiempos de cruces fijos y de aterrizajes.
                                                              cartas de navegación aicm 
 

















A principios de los años cuarenta con el desarrollo del Radar, se logro un gran aporte a la aviación en general y por consiguiente a la seguridad de la navegación aérea. Simultáneamente a la evolución de este medio de transporte, va surgiendo la necesidad de contar con ciertos lineamientos y principios básicos para ordenar el manejo de la aviación civil.

En 1944 se llevó a cabo en la Ciudad de Chicago una Conferencia Internacional de Aviación Civil, creándose al final de la misma la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI), con la finalidad de asegurar la cooperación internacional para conseguir el mayor grado de uniformidad en cuanto a las regulaciones y procedimientos de los asuntos de aviación civil internacional. El Estado Mexicano es miembro de esta Organización y como signatario del Convenio de Chicago, tiene bajo su responsabilidad el área que se extiende sobre el territorio nacional y abarca porciones sobre el Océano Pacífico y el Golfo de México, en donde se obliga a prestar los servicios a la navegación en el espacio aéreo. 

TIPOS DE CONTROL AÉREO 

SERVICIO DE CONTROL DE AERÓDROMO

Este servicio lo proporciona el controlador de tránsito aéreo desde las Torres de Control a todas las aeronaves que se encuentran volando en las inmediaciones de un aeropuerto y a las que circulan en el área de maniobras del mismo, como: la pista, las calles de rodaje y la plataforma.

Pista: Es la superficie que utilizan las aeronaves para llevar a cabo los despegues y aterrizajes, una regla general es que no pueden estar dos aviones simultáneamente sobre ella.
Calles de rodaje: son los tramos que unen a las pistas con las plataformas.
Plataformas: Son los lugares en donde las aeronaves se estacionan para ser reabastecidas con combustible y en donde les pueden dar mantenimiento.
Torre de Control: Es el lugar donde se encuentran los controladores de tránsito aéreo y desde el que realizan sus funciones. Estas edificaciones especiales deben permitirles una observación y vigilancia visual sin ninguna dificultad sobre la zona en que tienen responsabilidad, además debe estar equipada adecuadamente para que puedan comunicarse con las aeronaves, con otras dependencias del aeropuerto y con otras unidades de control de tránsito aéreo como Control de Aproximación y Centros de Control de Área.
El espacio designado para que se proporcione este servicio corresponde a un cilindro con cinco millas de radio en promedio con centro en el aeropuerto y una altura de dos mil pies en un plano vertical sobre la superficie del terreno.

SERVICIO DE APROXIMACIÓN

Este servicio es proporcionado por los controladores de tránsito aéreo que se encuentran en las Unidades de Control de Aproximación o puede ser desde una Torre de Control o un Centro de Control de Área.
En todos los aeropuertos que tienen este servicio se establece un espacio aéreo controlado que se llama Área de Control Terminal y que se extiende hasta 50 millas de radio con centro en el aeropuerto y hasta 20 000 pies de altitud y se suministra a las aeronaves volando conforme a un plan de vuelo por instrumentos dentro del área terminal que llegan o salen de uno o más aeropuertos dentro de dicha área.
El controlador proporciona este servicio manteniendo a los aviones que llegan procedentes de diferentes aerovías hacia el aeropuerto de destino, facilitándoles el descenso hacia la pista asignada.
El tránsito de salida es dirigido hacia las rutas aéreas previstas en el plan de vuelo, manteniéndose la separación entre las salidas.
Las Unidades de Control de Aproximación mantienen una estrecha coordinación con las Torres de Control y los Centros de Control de Área para intercambiar información e instrucciones relativas a la circulación aérea dentro de su espacio jurisdiccional.

SERVICIO DE CONTROL DE ÁREA

Este servicio se proporciona desde los Centros de Control a todas las aeronaves con plan de vuelo por instrumentos que se encuentren volando a lo largo de las aerovías (rutas aéreas) designadas como espacio aéreo controlado, el cual se extiende de la altitud mínima de la aerovía hasta 20,000 pies hacia arriba.
El control de área tiene bajo su responsabilidad espacios aéreos de grandes dimensiones, por lo que se subdivide en sectores de control, los cuales son atendidos por diferentes equipos de controladores, a los que se les distribuye las cargas de trabajo lo más equitativamente posible.
En el País existen cuatro Centros de Control de Área: el de la Ciudad de México, otro que se encuentra en la Ciudad de Monterrey, el Centro de Control de la Ciudad de Mazatlán y el de la Ciudad de Mérida.

EL PLAN DE VUELO
El plan de vuelo (flight plan) es el informe donde se indican todos los datos referentes a un vuelo. En éste, además de información técnica añadida por el piloto del avión, debe constar el lugar de salida, destino, altitud, velocidad de crucero, y todos los puntos por donde pasará la aeronave.


EL plan de vuelo puede ser visual (VFR) o instrumental (IFR). En el caso de vuelo VFR se incluirán los puntos por donde pasará la aeronave, en el caso de vuelo IFR se deberán indicar puntos de salida y aproximación instrumental que ya están establecidos como estándares; Así como también las aerovías y puntos de reporte obligatorios. También en un plan de vuelo, se especifica: - La altitud o nivel de vuelo . - El equipo de navegación que se cuenta abordo de la aeronave y el tipo de transpondedor. - El equipo de salvamento que se encuentra abordo.



En algunos aeropuertos se cuenta con la facilidad para el piloto de notificar su plan de vuelo y cierre del mismo telefónicamente o por una frecuencia dedicada (plan de vuelo grabado).
En México, D.F.
  • Teléfono: (55) 55589266
  • Frecuencia [MHZ]: 126.90
Toluca, Edo. México
  • Teléfono: (722) 2730093
  • Frecuencia [MHZ]: 122.30
  Monterrey, Nuevo León
  • Teléfono: (81) 83690950
  • Frecuencia [MHZ]: 122.45
  Tijuana, Baja California.
  • Teléfono: (664) 6838384
  • Frecuencia [MHZ]: 132.10
Mérida, Yucatán
  • Teléfono: (999) 9460991
  • Frecuencia [MHZ]: 122.30


EL RADAR 

La palabra Radar proviene del acrónimo de las palabras inglesas “Radio Detection and Ranging”, es un sistema que permite la localización de las aeronaves mediante la propiedad de reflexión de las ondas de radio.
El principio de funcionamiento del radar, consiste en un sistema electrónico que contiene una antena giratoria que emite un haz de ondas electromagnéticas de ultra alta frecuencia (UHF) y que cuando chocan con un objeto, estas son reflejadas y al captarlas la misma antena del sistema, son procesadas para aparecer en forma de impulsos luminosos en la pantalla del controlador de tránsito aéreo.

RADAR PRIMARIO DE VIGILANCIA [PSR]

Radar Primario de Vigilancia (PSR). Es un radar destinado al reconocimiento de aeronaves volando en las proximidades de los aeropuertos y a lo largo de las rutas aéreas, únicamente proporciona información de dirección y distancia. Su área de búsqueda, también llamado barrido de la antena abarca los 360 grados de azimut y su antena, gira a una velocidad seleccionada de entre 6 y 15 RPM.

Estos sistemas también son capaces de detectar la lluvia en 6 niveles de intensidad, que van desde sus formaciones iniciales hasta las precipitaciones mas intensas, proporcionándole al controlador de transito aéreo información en 2 niveles: de previsión y de alarma en un radio de 80 millas náuticas en los principales aeropuertos.

RADAR SECUNDARIO DE VIGILANCIA [SSR]

Radar Secundario de Vigilancia (SSR). Este sistema funciona emitiendo a través de su antena giratoria, señales de radio codificadas en forma repetitiva llamadas interrogaciones. El código en pantalla que acompaña al blanco (aeronave), y que permite identificarla y conocer su altitud, aparece cuando esta emite una señal de respuesta al recibir la señal de interrogación que ha enviado el equipo en tierra, esta respuesta es emitida por un equipo instalado en la aeronave llamado Respondedor o Transpondedor.
TRASNSPONDER 
RADIO APOYOS 
RADIOFAROS OMNIDIRECCIONALES DE MUY ALTA FRECUENCIA (VOR)
 El Radiofaro Omnidireccional de Muy Alta Frecuencia (VOR) es la radioayuda más ampliamente utilizada en la navegación aérea por medio de instrumentos. El sistema VOR tiene dos componentes, uno la estación de tierra que es un transmisor omnidireccional que trasmite en todas direcciones una señal al aire, en frecuencias específicas generando e indicando trescientas sesenta rutas denominadas radiales, separadas por un grado entre sí. Dicha señal puede ser decodificada por el otro componente que es el sistema de recepción del avión, permitiendo determinar en que posición se encuentra, respecto de la estación de tierra.

La confiabilidad y precisión que tiene esta radioayuda asegura su operación bajo cualquier condición meteorológica, en cualquier momento y con fines de orientación y establecimiento de una posición específica. Le indica al piloto si navega hacia o desde una estación en tierra, ayudando también a establecer patrones de espera y aproximaciones por instrumentos.

 RADIOFARO NO DIRECCIONAL (NDB)
 Un Radiofaro No Direccional (NDB) es una ayuda a la navegación aérea y consiste en una estación emisora de radio que envía de forma automática y continua señales electrónicas.
El NDB es el radiofaro más antiguo y el más simple. Está compuesto por un equipo emisor que envía una señal de radio, de frecuencia fija, que puede ser captada desde todas las direcciones por los aviones, a través de un instrumento a bordo llamado Automatic Direction Finder (ADF). El piloto puede seleccionar la frecuencia del emisor, de acuerdo con las cartas de navegación que utiliza y la aguja del instrumento le indica en que dirección se encuentra el radiofaro.

INFORMACIÓN TOMADA  DE: SENEAM , DGAC, Y OACI

domingo, 14 de agosto de 2016

EL INICIO DE LOS TRASLADOS AEROMEDICOS EN EL VALLE DE MEXICO

Que tal amigos, bienvenidos a su blog de aeromedicina y cuidados críticos México.

En una zona como lo es el valle de méxico donde la población crece como en ninguna otra parte del país es de suma importancia la respuesta a los eventos donde una vida esta en riesgo, esto a dado pauta a la optimización de los recursos tanto humanos como materiales en el traslado rápido y oportuno dentro de el servicio medico de urgencias. 

Quisiera  compartir un poco de informacion  de una agrupación de carácter gubernamental que al día de hoy es muy valiosa para el apoyo a los servicios médicos de urgencia de la zona centro del país, me refiero a la unidad de rescate aéreo relámpagos del gobierno del estado de méxico.


"RELAMPAGOS"

Los “Relámpagos” tiene sus inicios en el año 1971, cuando la Secretaria de Seguridad Pública del Estado de México, adquiere su primer helicóptero Bell con el objetivo de realizar vuelos de patrullaje aéreo policial en la ciudad de Toluca; Capital del Estado. En los años 90s, se adquirieron 3 helicópteros Bell 206, brindando así mayor apoyo a los cuerpos policiacos en tierra durante operativos en situaciones de contingencia; como marchas, días feriados, de protección al salario y de aguinaldo etc. Extendiéndose a todo el Estado y especialmente en operativos de vigilancia en carreteras durante los periodos vacacionales.

Las misiones que realiza la URA son: ambulancia aérea (de primer contacto, traslados entre hospitales y traslados toxicológicos) a todo tipo de pacientes; códigos mater (urgencias en mujeres embarazadas); traslado de órganos, combate a incendios forestales, Búsqueda y Rescate en zonas montañosas y de difícil acceso, en ríos y lagos del Edomex, vuelos de reconocimiento, apoyo a los cuerpos de rescate en tierra e incluso trasporte de víveres. (en situación de desastre).

INICIOS 
En 1995 iniciaron los primeros vuelos de ambulancia aérea, auxiliando principalmente a niños, mujeres embarazadas y oficiales de policía heridos, así como apoyo a la población mexiquense en caso de desastres naturales. Pero no fue hasta 2006 que se crea formalmente la Unidad de Rescate Aéreo por indicaciones (en ese entonces) del gobernador Enrique Peña Nieto. Recalcando que la URA estaría dotada con equipo aéreo especializado de última generación, con personal altamente calificado en medicina pre-hospitalaria y rescate aéreo; proporcionando el apoyo de manera gratuita y sin restricciones a toda la población mexiquense.


De esta forma la URA “Relámpagos” inicia sus operaciones en 2007 con base en el Aeropuerto Internacional de Toluca, empleando dos helicópteros Agusta A-119 Koala, configurados como ambulancia aérea desde fabrica, equipados con una grúa de rescate, equipo contraincendios y sistemas de visión nocturna NVG´s permitiendo realizar operaciones las 24 horas del día. Así como otros dos A-119 empleados para labores policiacas, que también pueden ser habilitados como ambulancia de forma inmediata en caso de ser requerido.
FLOTILLA

El Agusta A-119 Koala es un helicóptero multipropósito fabricado por la compañía Finmeccanica (antes Agusta-Westland), con capacidad máxima para 7 pasajeros y operado por 1 piloto, siendo capaz de operar en condiciones adversas.
El A-119 Koala configurado como ambulancia aérea tiene una capacidad para transportar a un paciente y un paramédico o un operador de sistema, un paramédico y un paciente.
Contando con diversos equipos de terapia intensiva, con monitor, desfibrilador, bombas de infusión, tanque de oxígeno, botiquín de vías aéreas, camilla rígida de trauma, aspirador de secreciones y en caso necesario de una incubadora de vuelo. También cuenta con una grúa de rescate con capacidad de 204 kilos de carga y una longitud de 70 mts.


EL PLUS DE EL KOALA
El A-119 Koala puede ser acondicionado para combate de incendios con un sistema denominado “Simplex Fire Attack”, este sistema cuenta una cisterna con una capacidad 1,200 litros de agua o líquido retardante y una manguera de 5 pulgadas empleada para rellenar la cisterna y regresar al área siniestrada.
La planta motriz del A-119 Koala consta de un motor Pratt & Whitney PT6B-37 que le permite alcanzar una velocidad máxima de 260 km/h y una autonomía de vuelo de más de 3 horas, lo que permite despegar de su base, arribar a cualquier punto del Estado de México y operar, sin importar la orografía y altitud, ir al hospital asignado acuerdo a la gravedad y tratamiento del paciente y regresar a la base sin ningún problema.




Para reforzar las operaciones de ambulancia aérea y sin importar las condiciones climatológicas, en 2014 se integró a la flota un Agusta A-109S Grand; un helicóptero con dos motores Pratt & Whitney 207C que le proporcionan una velocidad máxima de 311 km/h, transportar a dos pacientes y dos paramédicos. También cuenta con una grúa de rescate de mayor capacidad (272 kilos), GPS, radar meteorológico y capaz de operar las 24 horas en condiciones adversas y hostiles.
RECURSO HUMANO 
Sin embargo, todo esto no sería posible sin el valioso recurso humano que está listo las 24 horas, los 365 días del año. La URA cuenta con paramédicos-rescatistas, operadores de sistema, oficiales tácticos y pilotos de rescate.
El paramédico-rescatista cuenta con estudios de Técnicos Superior Universitarios en urgencias médicas nivel avanzado o Licenciatura en urgencias médicas, diplomados en medicina de aviación y cursos por parte de Asociación Nacional de Técnicos en Emergencias Médicas NAEMT; soporte básico de vida (BLS) apoyo a pacientes que padecen enfermedades crónico degenerativas (AMLS) enfermedades del corazón (ACLS), pacientes con trauma (PHTLS) mujeres embarazadas y niños (PALS) y cursos de rescate con grúa por parte Priority 1 Air Rescue, empresa que capacita y evalúa a la Guardia Costera de los Estados Unidos (USCG).

Los operadores de sistema son la piedra angular en operaciones de rescate en zonas montañosas y/o difícil acceso. El operador de sistema coordina y mantiene una estrecha comunicación entre el piloto y el rescatista, así como tener el control de la grúa de rescate. El operador de sistema 1) ubica al piloto el lugar del accidente, indica donde se debe de colocar, la posición, la altitud; 2) realiza la inserción del paramédico- rescatista y 3) realiza la extracción del paciente. Lo que convierte a esto las operaciones con más alto grado de dificultad y algunas de ellas a más de 14,500 pies de altitud.
El oficial táctico aéreo tiene como labor coordinar los diferentes sistemas de seguridad que requiere la aeronave, así como su tripulación, para realizar una operación segura. Esa coordinación se basa en la comunicación aire-tierra en las diferentes operaciones de rescate, traslado, combate a incendios entre otras; las operaciones se realizan en coordinación con los diferentes cuerpos de seguridad estatal y federal, cuerpos de emergencia todo con el objetivo de realizar las operaciones de forma exitosa y segura.
Y finalmente los pilotos que en su mayoría cuentan con más de 2000 horas de vuelo y están en capacitación constante en materia de rescate, operaciones nocturnas y combate a incendios.



Así mismo la URA mantiene una comunicación con otras instituciones nacionales e internacionales como SEMAR, SEDENA y otros grupos de apoyo aéreo como Cóndores de la Ciudad de México y el Área de Rescate Aéreo de la Coordinación de Servicios Aéreos del Estado de Michoacán. Recientemente la Gendarmería Vaticana solicito el apoyo de la URA para la gira del Papa Francisco en las diferentes ciudades que visito SS; en Ecatepec, San Cristóbal de las Casas en Chiapas, Morelia, Michoacán y en Ciudad Juárez Chihuahua. Así como el apoyo permanente al Sistema Nacional de Trasplantes en coordinación con el IMSS e ISSSTE.


Desde sus inicios la Unidad de Rescate Aéreo “Relámpagos” han realizado más de 6500 operaciones de las cuales en 2015 se realizaron 676 ambulancias aéreas, 81 códigos mater, 32 traslados de órganos 33 traslados con incubadoras, 13 rescates con grúa, 5 operaciones con visión nocturna y más de 400 operaciones policiacas.
Actualmente la URA se encuentra en las Instalaciones de la Coordinación de servicios aéreos del Estado de México ubicado a las afueras de la ciudad de Toluca contando con 5 helicópteros y 35 elementos entre pilotos, paramédicos, oficiales tácticos. Siempre listos para ayudar.